"Ayer" de Á. González dialogando con J. Massenet mediante "Marie-Magdaleine"

"Ayer"


Ayer fue miércoles toda la mañana.

Por la tarde cambió:

se puso casi lunes,

la tristeza invadió los corazones

y hubo un claro

movimiento de pánico hacia los

tranvías

que llevan los bañistas hasta el río.


A eso de las siete cruzó el cielo

una lenta avioneta, y ni los niños

la miraron.

Se desató

el frío,

alguien salió a la calle con sombrero,

ayer, y todo el día

fue igual,

ya veis

qué divertido,

ayer y siempre ayer y así hasta ahora,

continuamente andando por las calles

gente desconocida,

o bien dentro de casa merendando

pan y café con leche, ¡qué

alegría!


La noche vino pronto y se encendieron

amarillos cálidos faroles,

y nadie pudo

impedir que al final amaneciese

el día de hoy,

tan parecido

pero

¡tan diferente en luces y aroma!


Por eso mismo,

porque es como os digo

dejadme que os hable

de ayer, una vez más

de ayer: el día

incomparable que ya nadie nunca

volverá a ver jamás sobre la tierra.



 Ángel González Muñiz nació en Oviedo, el 6 de septiembre de 1.925.

Poeta encuadrado en la Generación del 50′, también llamada del medio siglo, a la que pertenecen entre otros: Antonio Gamoneda, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, José Hierro, Carmen Martín Gaite, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, y José Manuel Caballero Bonald.

Durante la Guerra Civil Española, su hermano Manolo fue asesinado por el bando franquista en 1.936, su hermano Pedro hubo de exiliarse por ser un activista republican y a su hermana Maruja no se le permitió ejercer como maestra por la misma causa.

En 1.943 contrajo una tuberculosis, por lo que hubo de recluirse durante un largo tiempo en el Páramo del Sil, donde comenzó a escribir poesía.

Recuperado cursó la carrera de derecho en la Universidad de Oviedo, y en 1.950 se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela de Periodismo.

En 1.955 se trasladó a Barcelona, donde entabló amistad, entre otros con Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo; y en 1956 publicó su primer libro: «Áspero mundo», en el que transmitió sus experiencias como hijo de la guerra y por el que obtuvo un accésit del Premio Adonais.

En 1.996 fue elegido miembro de la Real Academia Española en el sillón «P» y obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Murió en Madrid, en la madrugada del 12 de enero de 2.008.


dialogando con


Jules Émile Frédéric Massenet (Saint-Étienne, 12 de mayo de 1.842 - París, 13 de agosto de 1.912) fue un compositor francés del Romanticismo conocido principalmente por sus óperas, que fueron muy populares durante finales del siglo XIX y principios del XX.

Marie-Magdeleine (título original en francés; en español, María Magdalena) es un «drama sagrado» en tres actos y cuatro escenas de Jules Massenet, sobre libreto de Louis Gallet. Un Oratorio, estrictamente hablando, aunque en muchos aspectos se parece a una opera con 4 personajes y el coro. Fue el primer gran éxito de Massenet, que se especializaría después en retratar personajes femeninos. Una ópera con aromas de pathos y sensualidad.

Compuesta en gran medida a lo largo de su estancia en la villa Médicis en 1.864-1.865, la obra fue estrenada el 11 de abril de 1.873 en el Teatro del Odéon, luego cambiado a un «drame lyrique» con decorados y vestuario para la Opéra-Comique el 12 de abril de 1.906.


Jules Massenet : Marie-Magdeleine ( 

Jésus: Jaromír Achatzi

Judas: Richard Haan

Marthe: Pavlina Kambourova

Méryem (Marie Magdeleine): Valentina Tschavdarova

Czech Philharmonic Chorus of Brno

Brno Philharmonic Orchestra

Leoš Svárovský

1.994

Comentarios

Entradas populares